martes, 17 de septiembre de 2013

CAJAMARCA: CRECIMIENTO Y DEBILIDADES EN SU ECONOMÍA



La economía peruana ha entrado a un ciclo de crecimiento económico de tasas menores debido a problemas de sobreendeudamiento de economías avanzadas y a la desaceleración de la economía China. Nos impacta lo que ocurre fuera porque somos una economía abierta a la exterior y pequeña a la vez (producimos el 0.37% del PBI mundial). ¿Qué está implicando esto para el Perú?: que la demanda externa esté disminuyendo y perdiendo competitividad; es decir, estamos exportando menos.

Las exportaciones peruanas están en caída y los productos mineros son los más perjudicados. ¿Implica entonces que las exportaciones de la región Cajamarca vienen disminuyendo? ¿En qué medida se está desacelerando la economía regional? Cajamarca tiene una economía con problemas estructurales y que ha venido dependiendo de la actividad minera. En un modelo económico extractivista, un deterioro en los términos de intercambio y stocks menores de oferta y demanda minera siempre vulnerarán el ciclo de crecimiento económico.

Hacia la no desaceleración de la economía

En principio, Cajamarca siempre ha tenido tasas magras de crecimiento económico a lo largo de los últimos veinte años, casi siempre por debajo del promedio nacional y una de las más bajas en comparación con las demás regiones. No es de extrañarse que en la primera mitad del presente año haya experimentado un similar nivel de crecimiento (1.4%, en comparación con el mismo periodo del año pasado); esperando para fin de año no haya una variación que sí preocupe.

El sector agropecuario y el de minería vienen siendo los principales generadores de riqueza para la región, principalmente en la última década, pero generando niveles de crecimiento muy volátiles. Revisando estadísticas de crecimiento económico para Cajamarca -en sus documentos de Síntesis Económica del BCRP-, notamos que durante el periodo 2000-2012 el sector agropecuario ha crecido a una tasa promedio anual (4.0%) superior al de la minería (1.3%); pero también notamos que cada vez que este último crecía a tasas ya sea negativas o positivas, el PBI regional lo hacía en esa misma dirección; situación que demuestra, entonces, la fuerte dependencia de nuestra economía a las fluctuaciones mineras.

Lo que llama la atención en este año es el papel amortiguador que están desempeñando ciertos sectores en el decrecimiento del sector minero. Según el BCRP, en los seis primeros meses de este año, en comparación con el mismo periodo el año anterior, el producto del sector agropecuario creció 1.9%, el del sector manufactura 1.2%, el del sector construcción 44.2%, y de otros servicios 29.7%; pero el del sector minero creció -17.0%. ¿Cómo es que tenemos aún un crecimiento positivo en lo que va del año, conociendo la fuerte dependencia minera de nuestra economía? Todo indica que es debido al crecimiento importante que han logrado los demás sectores; pues éstos están empezando a explicar el mayor porcentaje de la producción y a liderar el crecimiento.

Sin embargo, el actual estilo de crecimiento de nuestra región no es sostenible, no permite que nuestra economía vaya hacia una diversificación e industrialización productiva por sí misma; de aquí que recalque el gran esfuerzo que debe realizar el estado, empresa privada y los académicos para fortalecer y generar valor agregado a los sectores claves y crear otros que sean sostenibles, para obtener niveles de crecimiento por encima del promedio nacional y de largo plazo, así como llevar estos beneficios hacia un mayor bienestar social.

Exportaciones dependientes de fluctuaciones mineras

Cajamarca se ha caracterizado durante la última década como región exportadora de productos tradicionales, mineros casi en su totalidad. Al año 2012, las exportaciones sumaron un total de 3 mil 272 millones de nuevos soles, 10.8% más que el año anterior; de los cuales 93.8% corresponden a productos mineros y 6.1% a agropecuarios. Al semestre primero de este año el estancamiento de la demanda externa muestra sus primeros efectos en las exportaciones de la región: que tenga un crecimiento de -25.0%, en comparación al igual periodo del año anterior. Cifra que en realidad también es consecuencia de menores niveles de producción de minería metálica.

Lo que llama la atención en esta parte es que las exportaciones no tradicionales, conformadas por productos agropecuarios, textiles y químicos, no han decrecido, al contrario, han crecido en 55.4%. Empero, este crecimiento no tiene una importante incidencia en el total exportado, ya que los productos mineros son los que delinean los flujos de exportaciones de Cajamarca, como lo mencionamos anteriormente.

Conclusión Breve

La dependencia clara de actividades extractivistas en la región ha venido configurando nuestros niveles de crecimiento, un crecimiento pobre, que no constituye una solución de largo plazo a los problemas estructurales que tiene la economía regional. No es posible continuar dependiendo de fluctuaciones mineras, desequilibra los resultados económicos. Y no es que ésta sea la “mala de la película” sino que es un sector, por naturaleza, de rendimientos decrecientes, no sostenible. Tenemos que trabajar en diversificar nuestro aparato productivo, entrar en proceso de industrialización y desarrollar más mercados internos.


Publicado en el diario Panorama Cajamarquino, el martes 17 de setiembre.

jueves, 15 de agosto de 2013

CANON MINERO ¿UN RECURSO NO INCLUSIVO?



Producto de ígneos conflictos sociales en torno a la minería se ha proliferado diversas discusiones respecto al aporte de ésta en términos económicos al fisco peruano, así como ideas de reformular la distribución del recurso canon minero y las formas de uso que se está dando en los gobiernos subnacionales. Hay iniciativas de reformular tal distribución en aras de un mínimo de equidad y justicia pero que hasta la fecha no se ha visto reforma alguna; para unos urge la necesidad de hacerlo y para otros no. Empero, creo que debería de analizarse la forma de distribución al interior de cada departamento. La forma cómo viene dándose y usando no está generando resultados favorables hacia el desarrollo, tal es el caso en el departamento de Cajamarca.

Distritos más pobres sin goce del canon

El canon minero no es para todos, es sólo para aquellos territorios que producen minerales. Es por tal la concentración del recurso en unos cuantos, sino veamos las cifras.

En los últimos cinco años sólo tres departamentos (Ancash, Arequipa y La Libertad) han recibido cerca del 50% del canon minero del país. Cajamarca concentra un promedio de 9% del total, cifra relativamente importante, que lo considera como la quinta región con el mayor recurso. Está demostrado la concentración del canon a nivel de departamentos, pero esto también se repite al interior de ciertos departamentos, como en el de Cajamarca y que no está yendo a beneficiar a aquellos que más lo necesitan; es decir, los distritos más pobres de la región no cuentan con importantes montos de canon minero.

El siguiente cuadro muestra que en el presente año, en el mes de julio, se ha transferido 400.4 millones de nuevos soles a los gobiernos locales del departamento de Cajamarca, de los cuales sólo el 9.2% ha ido a parar a los 20 distritos más pobres de la región (estando principalmente en las provincias de Celendín, Chota, Cutervo, Santa Cruz), nivel que ha venido siendo similar en casi toda la última década.

Ítem
Canon Minero 2013 (S/.)
% del total transferido a Gobiernos Locales
1
Municipalidades de los 20 distritos más pobres del departamento de Cajamarca.
36,977,713
9.2
2
05 Municipalidades (Cajamarca, Bambamarca, Los Baños del Inca, Hualgayoc y La Encañada).
175,792,319
43.9
3
Resto de municipalidades (102) del departamento.
187,586,156
46.9

 Fuente: Portal de Transferencias de recursos a los Gobiernos Nacional, Regional y Local-MEF. Elaboración Propia.

¿Es este una de las causas del porqué Cajamarca tiene los distritos más pobres del país? Yo creo que sí. Pues ¿Cómo queremos mejorar su calidad de vida de los pobladores de tales distritos si los recursos públicos con que cuentan son, en principio, muy indigentes? Las cinco municipalidades que concentran casi la mitad del canon minero de la región no pueden ir a invertir, por ejemplo, en Chota o en Santa Cruz; las empresas mineras tampoco lo hacen, como proyección social, si no es de su ámbito de influencia y que es muy reducido. ¿Quiénes tendrían que hacerlo?

¿El canon, una fuente importante de financiamiento?

No sólo a nivel de la región Cajamarca ha venido incrementándose sostenidamente los recursos por concepto de canon minero durante la última década, sino que también se ha dado a nivel nacional. A pesar que a partir del presente año varias regiones han experimentado una disminución del recurso -producto de menores cotizaciones internacionales de los metales, retraso de varios proyectos de inversión y menor producción minera-, para muchas de estas el canon sigue representando la fuente principal de financiamiento.

Si observamos a Cajamarca, el canon minero en los gobiernos locales durante los últimos cinco años viene siendo en promedio el 47.7% del total de su presupuesto. Para el caso del gobierno regional ha venido siendo el 22.4%. Refleja entonces la importancia del canon en los presupuestos públicos y, en todo caso, la dependencia relativamente fuerte que se tiene. ¿Cuánto tenemos que hacer para generar este mismo nivel en otras fuentes de financiamiento y no depender así?

Cabe mencionar que el canon minero es parte de la impuesto a renta y que no es un recurso proveniente de la responsabilidad social de las empresas mineras como vienen algunos vociferando; en todo caso toda empresa de cualquier sector que tributa estaría siendo socialmente responsable.

Conclusión breve

La actividad minera es una de rendimientos decrecientes, que implica que cada vez irá a ver menos recursos mineros y el canon irá decreciendo también. Pero mientras se cuente con el recurso se tiene que dar un buen uso, y también en donde más se necesita: en aquellos distritos más vulnerables. He ahí la importancia de algunas reformas de distribución al interior de cada región. Los gobiernos nacional y regional tienen que generar esto, y a la par desarrollar actividades de rendimientos crecientes que permitan con el tiempo ser las principales fuentes de financiamiento de forma sostenida. 

Publicado en el diario Panorama Cajamarquino, el jueves 15 de agosto.

lunes, 8 de julio de 2013

INEFICACIA EN EL GASTO: UN CASO EXCEPCIONAL EN HUALGAYOC



Producto de un sostenido crecimiento económico se ha incrementado el volumen de recursos disponibles en nuestro país, reflejados en mayores ingresos para el fisco peruano. Estos mayores ingresos podrían contribuir con el desarrollo económico y humano, en tanto que se utilicen más y mejor en aquellos rubros que contribuyan efectivamente con el incremento del bienestar social, es decir en sectores como educación y salud que son pilares fundamentales que mejoran las capacidades del ser humano, pero a la vez en la dotación de activos tangibles e intangibles del sector rural, que es aquí donde se alberga los peores indicadores socioeconómicos.

Definitivamente, la inversión pública ha ido en aumento, pero ¿cuánto ha aumentado en términos de calidad?, ¿gastar más implica atender a más población, satisfaciendo más necesidades y llegando a los más rezagados? Pues no necesariamente. Pero esto se agrava más cuando ni siquiera se usa lo que se tiene. Veamos un caso excepcional en la provincia de Hualgayoc: la Municipalidad Provincial Hualgayoc-Bambamarca; una comuna que ha llegado a niveles de gasto sumamente preocupantes a nivel regional, inclusive nacional.  

Niveles de gasto muy desmoralizadores

Desde el año 2010, la comuna de Hualgayoc-Bambamarca es la segunda del departamento con mayores recursos económicos, es decir, la segunda más “rica”. Los presupuestos totales disponibles anual se han venido incrementándose rápidamente desde el año 2007, pasado de 32 a 124 millones de nuevos soles al 2012; de igual forma en el presupuesto sólo para inversiones: de 19 millones en el 2007 a 84 millones al 2012. Para el 2013 sabremos aún con precisión en marzo del próximo año.

Como visualizamos, son presupuestos relativamente envidiables. ¿Cuánto de esto se ha logrado concretizar en beneficio de la población? En realidad son niveles muy preocupantes, si analizamos los niveles de gasto desde el 2011, fecha de inicio de una nueva gestión local. Veamos las cifras oficiales que reporta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Al año 2011, se logró invertir el 12.9% de un presupuesto para inversiones de 72.3 millones, nivel que le ubicó en el penúltimo lugar entre las 127 municipalidades existentes en la región, un nivel que ni siquiera representa la cuarta parte del promedio invertido por los gobiernos locales de la región en dicho año; y que además es una cifra que registra el más bajo nivel de inversión de la comuna en su historia. Al año 2012, el nivel de inversión va por ese ritmo, con la diferencia de que esta vez ha llegado a invertir el 25.0% de un presupuesto 84.5 millones, y que está en el último lugar de inversión. Al presente año pareciese que la historia se repetirá, pues al medio año que vamos tiene un avance de inversión del 11.5%, y está dentro de los 16 últimos lugares.

Sectores excluidos y atomización de inversiones

La provincia de Hualgayoc es una prácticamente rural, el 70% de su población vive en ella, donde la actividad principal es la agropecuaria; lo cual indica que los recursos públicos deben también estar orientados –además de la Educación y Salud que son clave para el desarrollo- a mejorar la competitividad de este sector. Las intervenciones en definitiva tienen que ser, entonces, en sectores estratégicos.

Si nos remitimos a las cifras, la comuna provincial de Hualgayoc, de lo paupérrimo invertido en los dos años y medio de la actual gestión, el 55% ha ido al sector Saneamiento; aquí hay que recocer la priorización que ha hecho, ya que ha ido a un sector donde la brecha a nivel regional, e inclusive nacional, es muy amplia. Sin embargo, es penoso que no se haya priorizado los sectores clave que mencionamos; pues al sector Educación ha ido sólo el 16%, Agropecuario el 3.1% y Salud el 1.4%; los demás están en su mayoría por debajo de este último. Y eso que no estamos tocando la variable de la calidad con que se han hecho estas inversiones.

Más allá de cuánto recurso invertir es el impacto que genera éste. La comuna provincial, con el nivel de presupuesto, población y necesidades que cuenta, tiene la capacidad y competencia en hacer inversiones de impacto y, casi en absoluto, contar con proyectos de gran envergadura generan precisamente ese impacto. Pero, para este caso, parece que no es así. Pues del total de proyectos declarados viables por la actual gestión, (1) no hay ningún proyecto que pasa los 10 millones y, (2) el 81% son menores a un millón doscientos, es decir son proyectos atomizados.

Conclusión breve

¿Cuál es problema que explica esto? Yo creo que está en las capacidades de sus recursos humanos. No hay que poner culpa ni al SNIP, ni a los procesos, tampoco a normas o leyes, porque éstos dependen de personas. Falta poco tiempo para el término de la gestión, pero ¿qué se podría hacer para tratar de revertir la situación?: 1.- cambiar gente; los gerentes definitivamente no están funcionando, si no funcionan estos los que están debajo tampoco. Al alcalde, para este caso, no se tendría porqué exigirle capacidades técnicas, para eso está los técnicos, pero sí iniciativa y liderazgo, y; 2.- una sociedad empoderada, que genere herramientas para el desarrollo y vigile e incida en el uso eficiente y eficaz de los recursos públicos de su gobierno local. ¿Qué tan difícil es hacer al menos lo primero?


 Publicado en el diario Panorama Cajamarquino, el lunes 08 de Julio.

¿Cómo reactivar la economía de la región Cajamarca post Covid-19?

Un hombre que piensa que la economía es solo una cuestión de complejidades numéricas olvida que es ella la que puede crear el inmensurable p...