lunes, 21 de octubre de 2013

MÁS DE UN MILLÓN DE POBRES MULTIDIMENCIONALES ALBERGA CAJAMARCA



Según los indicadores macroeconómicos, en los últimos años el envidiable crecimiento económico ha venido acompañado de una significativa reducción de la pobreza. Sólo entre el 2007-2012 la pobreza se ha reducido en más de 16 puntos porcentuales, llegando a situarse en el 2012 en el 25.8% de la población (INEI, 2013). ¿No le parece una reducción inusual en un corto periodo de tiempo? ¿Realmente han mejorado las condiciones de vida de la población en esa misma magnitud?

Para los economistas G. Alarcón y U. De Velasco (2012), la correcta medición de la pobreza, en un país en desarrollo como el nuestro, es de suma importancia para el diseño de políticas públicas, asignación de recursos públicos y cooperación financiera internacional. Es decir, resulta relevante tener un indicador de pobreza que siga fielmente la evolución de necesidades económicas de la población. ¿Es correcto, entonces, medir la pobreza en función a la capacidad de gasto de la persona?; yo creo no. Pues el investigador de la Universidad del Pacífico, Enrique Vásquez, acaba de publicar un documento: “Las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la perspectiva de la pobreza multidimensional”, donde excelentemente calcula la pobreza del país usando una nueva metodología que es más certera y más real: la Pobreza Multidimensional; una metodología basada en el enfoque teórico de A. Sen (1993) e instrumentalizada con la metodología de Alkire y Foster (2009).

La pobreza multidimensional, una medición más acertada

En el Perú para medir la pobreza se usa el método de líneas de pobreza monetaria, que en términos simples, pobre es aquel que no tiene S/. 284 al mes para comprar una canasta básica de consumo aceptable socialmente. No obstante la pobreza no sólo depende de la capacidad de gasto de una persona, ya que ésta puede tener el ingreso para comprar la canasta que lo clasifica como no pobre pero vive en condiciones de hacinamiento, que definitivamente sería también pobre. Pues la pobreza es un fenómeno de mayor número de dimensiones que la monetaria, tal como la falta de educación, salud, vivienda, empleo, alimentación, etc.

Frente a esto, diversas alternativas para medir la pobreza se han venido desarrollando; la más acertada y objetiva a la fecha, y que viene siendo utilizado ya por varios países de Latinoamérica  y otras regiones, es la Pobreza Multidimensional, que considerada justamente dimensiones de Educación, Salud y Condiciones de Vivienda. Como bien lo dice E. Vásquez (2013), la pobreza multidimensional es una medición atractiva porque permite tener una visión más holística de la realidad, que no sólo considera el aspecto subjetivo de ingreso sino de acceso a bienes y servicios básicos determinantes del desarrollo humano. 

Algunos resultados de la pobreza multidimensional

La investigación de Vásquez determina que la pobreza en el país al año 2012, según enfoque multidimensional, es de 36.6%, 11 puntos porcentuales mayor que la pobreza monetaria (25.8%). Pregunta, ¿cómo cambia esto los niveles de pobreza la interior del país? Diría que a aún nivel más preocupante, ya que en todos los departamentos, excepto Callao, la pobreza multidimensional es mucho mayor que la monetaria y los rankings difieren en gran medida. ¿Explica esto los sostenidos descontentos de la población en la no mejora de su bienestar frente a una situación alentador de crecimiento económico?

Si miramos nuestro departamento de Cajamarca, en relación a la pobreza multidimensional, este continua siendo al año 2012 el segundo más pobre pero con un nivel de 67.8%, mucho mayor que el determinado por la pobreza monetaria (54.2%); es decir, no hay 829,705 pobres sino 1,038,834. Hallazgo que verdaderamente preocupa aún más. Pues por muchos años Cajamarca viene encontrándose en una situación muy crítica y se aúna más al considerar aspectos (privaciones) evaluados por la pobreza multidimensional.

Según resultados del estudio, en Cajamarca las mayores privaciones identificadas se relacionan con el combustible de cocina (71.1% de hogares usan carbón, estiércol o leña como combustible más frecuente), piso de la vivienda (68.6% de hogares sus pisos contienen arena, estiércol o tierra), escolaridad familiar (66.6% de hogares el jefe tiene primaria completa o un nivel de educación inferior), desagüe (61.8% de viviendas no tienen desagüe con conexión a red pública) y, déficit calórico (43.5% de personas no consume las calorías mínimas requeridas). Entonces, es en estos campos, que son críticos, que los diferentes niveles de gobierno tienen que prestar mayor énfasis, al momento de formular políticas e inyectar recursos públicos, para así mejorar la situación de pobreza. Pregunto, ¿cuánto viene haciendo el gobierno nacional, y regional en particular, por orientar recursos a estos aspectos?

Conclusión breve

El método de cálculo de la pobreza bajo el enfoque monetario ha venido siendo engañoso, no refleja la real pobreza. El gobierno debe tomar la decisión de cambiar por el método de pobreza multidimensional; así se orientaría mejor las políticas sociales y gasto público. Lo concerniente a Cajamarca, abrigo la esperanza que por lo menos los actuales candidatos, regionales en especial, muestren propuestas concretas de cómo plantean reducir la pobreza.

Publicado en el diario Panorama Cajamarquino, el lunes 21 de octubre.

martes, 17 de septiembre de 2013

CAJAMARCA: CRECIMIENTO Y DEBILIDADES EN SU ECONOMÍA



La economía peruana ha entrado a un ciclo de crecimiento económico de tasas menores debido a problemas de sobreendeudamiento de economías avanzadas y a la desaceleración de la economía China. Nos impacta lo que ocurre fuera porque somos una economía abierta a la exterior y pequeña a la vez (producimos el 0.37% del PBI mundial). ¿Qué está implicando esto para el Perú?: que la demanda externa esté disminuyendo y perdiendo competitividad; es decir, estamos exportando menos.

Las exportaciones peruanas están en caída y los productos mineros son los más perjudicados. ¿Implica entonces que las exportaciones de la región Cajamarca vienen disminuyendo? ¿En qué medida se está desacelerando la economía regional? Cajamarca tiene una economía con problemas estructurales y que ha venido dependiendo de la actividad minera. En un modelo económico extractivista, un deterioro en los términos de intercambio y stocks menores de oferta y demanda minera siempre vulnerarán el ciclo de crecimiento económico.

Hacia la no desaceleración de la economía

En principio, Cajamarca siempre ha tenido tasas magras de crecimiento económico a lo largo de los últimos veinte años, casi siempre por debajo del promedio nacional y una de las más bajas en comparación con las demás regiones. No es de extrañarse que en la primera mitad del presente año haya experimentado un similar nivel de crecimiento (1.4%, en comparación con el mismo periodo del año pasado); esperando para fin de año no haya una variación que sí preocupe.

El sector agropecuario y el de minería vienen siendo los principales generadores de riqueza para la región, principalmente en la última década, pero generando niveles de crecimiento muy volátiles. Revisando estadísticas de crecimiento económico para Cajamarca -en sus documentos de Síntesis Económica del BCRP-, notamos que durante el periodo 2000-2012 el sector agropecuario ha crecido a una tasa promedio anual (4.0%) superior al de la minería (1.3%); pero también notamos que cada vez que este último crecía a tasas ya sea negativas o positivas, el PBI regional lo hacía en esa misma dirección; situación que demuestra, entonces, la fuerte dependencia de nuestra economía a las fluctuaciones mineras.

Lo que llama la atención en este año es el papel amortiguador que están desempeñando ciertos sectores en el decrecimiento del sector minero. Según el BCRP, en los seis primeros meses de este año, en comparación con el mismo periodo el año anterior, el producto del sector agropecuario creció 1.9%, el del sector manufactura 1.2%, el del sector construcción 44.2%, y de otros servicios 29.7%; pero el del sector minero creció -17.0%. ¿Cómo es que tenemos aún un crecimiento positivo en lo que va del año, conociendo la fuerte dependencia minera de nuestra economía? Todo indica que es debido al crecimiento importante que han logrado los demás sectores; pues éstos están empezando a explicar el mayor porcentaje de la producción y a liderar el crecimiento.

Sin embargo, el actual estilo de crecimiento de nuestra región no es sostenible, no permite que nuestra economía vaya hacia una diversificación e industrialización productiva por sí misma; de aquí que recalque el gran esfuerzo que debe realizar el estado, empresa privada y los académicos para fortalecer y generar valor agregado a los sectores claves y crear otros que sean sostenibles, para obtener niveles de crecimiento por encima del promedio nacional y de largo plazo, así como llevar estos beneficios hacia un mayor bienestar social.

Exportaciones dependientes de fluctuaciones mineras

Cajamarca se ha caracterizado durante la última década como región exportadora de productos tradicionales, mineros casi en su totalidad. Al año 2012, las exportaciones sumaron un total de 3 mil 272 millones de nuevos soles, 10.8% más que el año anterior; de los cuales 93.8% corresponden a productos mineros y 6.1% a agropecuarios. Al semestre primero de este año el estancamiento de la demanda externa muestra sus primeros efectos en las exportaciones de la región: que tenga un crecimiento de -25.0%, en comparación al igual periodo del año anterior. Cifra que en realidad también es consecuencia de menores niveles de producción de minería metálica.

Lo que llama la atención en esta parte es que las exportaciones no tradicionales, conformadas por productos agropecuarios, textiles y químicos, no han decrecido, al contrario, han crecido en 55.4%. Empero, este crecimiento no tiene una importante incidencia en el total exportado, ya que los productos mineros son los que delinean los flujos de exportaciones de Cajamarca, como lo mencionamos anteriormente.

Conclusión Breve

La dependencia clara de actividades extractivistas en la región ha venido configurando nuestros niveles de crecimiento, un crecimiento pobre, que no constituye una solución de largo plazo a los problemas estructurales que tiene la economía regional. No es posible continuar dependiendo de fluctuaciones mineras, desequilibra los resultados económicos. Y no es que ésta sea la “mala de la película” sino que es un sector, por naturaleza, de rendimientos decrecientes, no sostenible. Tenemos que trabajar en diversificar nuestro aparato productivo, entrar en proceso de industrialización y desarrollar más mercados internos.


Publicado en el diario Panorama Cajamarquino, el martes 17 de setiembre.

jueves, 15 de agosto de 2013

CANON MINERO ¿UN RECURSO NO INCLUSIVO?



Producto de ígneos conflictos sociales en torno a la minería se ha proliferado diversas discusiones respecto al aporte de ésta en términos económicos al fisco peruano, así como ideas de reformular la distribución del recurso canon minero y las formas de uso que se está dando en los gobiernos subnacionales. Hay iniciativas de reformular tal distribución en aras de un mínimo de equidad y justicia pero que hasta la fecha no se ha visto reforma alguna; para unos urge la necesidad de hacerlo y para otros no. Empero, creo que debería de analizarse la forma de distribución al interior de cada departamento. La forma cómo viene dándose y usando no está generando resultados favorables hacia el desarrollo, tal es el caso en el departamento de Cajamarca.

Distritos más pobres sin goce del canon

El canon minero no es para todos, es sólo para aquellos territorios que producen minerales. Es por tal la concentración del recurso en unos cuantos, sino veamos las cifras.

En los últimos cinco años sólo tres departamentos (Ancash, Arequipa y La Libertad) han recibido cerca del 50% del canon minero del país. Cajamarca concentra un promedio de 9% del total, cifra relativamente importante, que lo considera como la quinta región con el mayor recurso. Está demostrado la concentración del canon a nivel de departamentos, pero esto también se repite al interior de ciertos departamentos, como en el de Cajamarca y que no está yendo a beneficiar a aquellos que más lo necesitan; es decir, los distritos más pobres de la región no cuentan con importantes montos de canon minero.

El siguiente cuadro muestra que en el presente año, en el mes de julio, se ha transferido 400.4 millones de nuevos soles a los gobiernos locales del departamento de Cajamarca, de los cuales sólo el 9.2% ha ido a parar a los 20 distritos más pobres de la región (estando principalmente en las provincias de Celendín, Chota, Cutervo, Santa Cruz), nivel que ha venido siendo similar en casi toda la última década.

Ítem
Canon Minero 2013 (S/.)
% del total transferido a Gobiernos Locales
1
Municipalidades de los 20 distritos más pobres del departamento de Cajamarca.
36,977,713
9.2
2
05 Municipalidades (Cajamarca, Bambamarca, Los Baños del Inca, Hualgayoc y La Encañada).
175,792,319
43.9
3
Resto de municipalidades (102) del departamento.
187,586,156
46.9

 Fuente: Portal de Transferencias de recursos a los Gobiernos Nacional, Regional y Local-MEF. Elaboración Propia.

¿Es este una de las causas del porqué Cajamarca tiene los distritos más pobres del país? Yo creo que sí. Pues ¿Cómo queremos mejorar su calidad de vida de los pobladores de tales distritos si los recursos públicos con que cuentan son, en principio, muy indigentes? Las cinco municipalidades que concentran casi la mitad del canon minero de la región no pueden ir a invertir, por ejemplo, en Chota o en Santa Cruz; las empresas mineras tampoco lo hacen, como proyección social, si no es de su ámbito de influencia y que es muy reducido. ¿Quiénes tendrían que hacerlo?

¿El canon, una fuente importante de financiamiento?

No sólo a nivel de la región Cajamarca ha venido incrementándose sostenidamente los recursos por concepto de canon minero durante la última década, sino que también se ha dado a nivel nacional. A pesar que a partir del presente año varias regiones han experimentado una disminución del recurso -producto de menores cotizaciones internacionales de los metales, retraso de varios proyectos de inversión y menor producción minera-, para muchas de estas el canon sigue representando la fuente principal de financiamiento.

Si observamos a Cajamarca, el canon minero en los gobiernos locales durante los últimos cinco años viene siendo en promedio el 47.7% del total de su presupuesto. Para el caso del gobierno regional ha venido siendo el 22.4%. Refleja entonces la importancia del canon en los presupuestos públicos y, en todo caso, la dependencia relativamente fuerte que se tiene. ¿Cuánto tenemos que hacer para generar este mismo nivel en otras fuentes de financiamiento y no depender así?

Cabe mencionar que el canon minero es parte de la impuesto a renta y que no es un recurso proveniente de la responsabilidad social de las empresas mineras como vienen algunos vociferando; en todo caso toda empresa de cualquier sector que tributa estaría siendo socialmente responsable.

Conclusión breve

La actividad minera es una de rendimientos decrecientes, que implica que cada vez irá a ver menos recursos mineros y el canon irá decreciendo también. Pero mientras se cuente con el recurso se tiene que dar un buen uso, y también en donde más se necesita: en aquellos distritos más vulnerables. He ahí la importancia de algunas reformas de distribución al interior de cada región. Los gobiernos nacional y regional tienen que generar esto, y a la par desarrollar actividades de rendimientos crecientes que permitan con el tiempo ser las principales fuentes de financiamiento de forma sostenida. 

Publicado en el diario Panorama Cajamarquino, el jueves 15 de agosto.

¿Cómo reactivar la economía de la región Cajamarca post Covid-19?

Un hombre que piensa que la economía es solo una cuestión de complejidades numéricas olvida que es ella la que puede crear el inmensurable p...